Guión

Relación entre el lenguaje literario y el cinematográfico:

Planos <----> Frases

Escenas <----> Párrafos

Secuencias <----> Capítulos

 

Principios de reintegración (de la Gestalt):

-Tendencia a completar y justificar.

-Relacionar causa y efecto en planos sucesivos.

-Valoración psicológica y moral de los personajes.

``La realidad no es verosímil y lo verosímil no es realidad a veces.´´

 

Epojé (Del griego : Suspensión) : 

Significa un estado mental de suspensión del juicio, un estado de la conciencia en el cual ni se niega ni se afirma nada.

 

Aristóteles definía trama como el “Principio fundamental de la tragedia” y formula la teoría de la trama unificada. Es una trama con planteamiento nudo y desenlace.

 

1: Teoria del paradigma- Syd Field : Es normativa.

2: Antinormativo – Robert Mckee: En contra de las normas.

 

Partes del guión:

1-El planteamiento: (1er acto):

Mediante escenas y secuencias:

-Se plantea la historia.

-Se presenta a los personajes.

-Se establece la premisa dramática.

 

Primer nudo o detonante. El detonante es el punto de inflexión a partir del cual cambia el rumbo de la historia.

2-La parte media (2º acto):

-Hay que desarrollar las tramas, resolver alguna de ellas y hacer que la resolución de alguna de ellas provoque un conflicto mayor.

3-El desenlace (3er acto):

Ha de ser una consecuencia lógica de la trama planteada y ha de ser:

-Sorprendente.

-Coherente e inevitable.

3b-Final 3er acto - El clímax:

-Tiene lugar el desenlace de la historia.

-Se resuelve lo que se ha ido desarrollando en el acto segundo.

-El clímax es el momento culmen en el que se resuelve el conflicto o conflictos principales.

3c-Final 3er acto - El anticlímax:

-Sirve para explicar puntos oscuros el conflicto y poner en orden el universo.

 

El deux ex machina:

Esta expresión se refiere a la resolución del conflicto gracias a un personaje desconocido. Al cambio de carácter de uno de los protagonistas.