Resumen Tema 2

LA RACIONALIDAD TEÓRICA:

1.1 La doble dimensión de la filosofía:

En la racionalidad filosófica se distinguen dos campos de reflexión: estrictamente teórico y otro práctico, es decir, moral y político.

Aristóteles dijo que había 5 formas de estar en la verdad:

1- La sabiduría (Suma de todas las demás)

2- La intuición (Capta los axiomas)

3- La ciencia (mediante los principios demuestra las cosas)

4- La técnica (a través de reglas produce objetos)

5- La prudencia (se ocupa de saber vivir y elegir lo mejor)

 

La filosofía como actividad teórica consiste en echar una mirada al mundo y reflexionar sobre aquello que observa. Queriendo llegar a los problemas más últimos, aquellos que solo se pueden contemplar con la razón (metafísico).

La filosofía como actividad práctica se ocupa de valorar las acciones humanas como buenas y malas y de reflexionar sobre las normas de convivencia. 

Para responder a los problemas contamos con dos tipos de conocimientos: sensitivos (a través de los sentidos) e intelectivo (a través de la razón).

La percepción es un conocimiento y no una sensación porque les da un sentido a las sensaciones. EJEMPLO: Los ojos solo ven la luz que rebota de los objetos y es la percepción la que analiza esos rayos de luz para que tu percibas que eso es una mesa o una silla.

El proceso que da origen a las percepciones a partir de sensaciones está sometido a una serie de leyes, como ya demostraron los psicólogos de la Gestalt.

1.2 Sensación y percepción:

Conocimiento sensible y sensación, técnicamente son diferentes.

La sensación es la excitación que produce un estímulo en un órgano sensorial. Es algo físico por lo que no es un conocimiento. 

Hay cuatro tipos de sentidos: exteroceptores (los cinco sentidos tradicionales) y los interoceptores (son internos y captan los estados del organismo, como la sed, el cansancio y el hambre), los propioceptores (permite contraer músculos y mantener el equilibrio, están en los músculos) y los nociceptores (captan en cualquier parte del cuerpo los estímulos nocivos, como el dolor).

La percepción es un conocimiento y no una sensación porque da un sentido a las sensaciones. EJEMPLO: el ojo solo ve los rayos de luz que rebotan de los objetos y la percepción es la que nos permite saber que esos rayos de luz rebotan de la silla o la mesa, y por eso somos capaces de ver la silla o la mesa.

El proceso que da origen a las percepciones a partir de las sensaciones está sometido a unas leyes, como ya demostraron los psicólogos de la Gestalt.